Adiós salvaje

 


BOGOTANO, Sergio Guataquira Sarmiento lleva en su nombre las señas de su identidad mestiza: un apellido indígena, el otro castellano. Cineasta, formado en Poitiers y Lovaina, Guataquira se entera de que una ola de suicidios hace estragos entre los indígenas de la Amazonía colombiana. Se acerca entonces a esa Colombia remota para entender qué puede estar pasando y de paso acercarse también a esa parte desconocida de su identidad. Allí conoce a Laureano Gallego, un indígena caúca, un indino, como él mismo dice, que acepta mostrarle su vida y la de su familia y su comunidad. El resultado es este filme documental, Adieu sauvage.

Hay en Adiós salvaje equívocos miméticos de los buenos: «Yo quería ser como Wesley (el hijo mayor de Laureano), confiesa el cineasta y resulta que Wesley quiere ser como yo». Laureano, a quien la epidemia de suicidios, a punto estuvo de tocar en lo más íntimo, cuenta que en su comunidad seis hermanas se mataron una tras otra. Esto de los suicidios se contagia como la gripe, diagnostica Laureno. Angelina, su mujer, hubiese querido hablar más con Sergio, pero a ella «le falla la pronunciación», traduce Laureano, que habla un español precioso empleando como hace los pronombres y las preposiciones corridos de un casillero, lo que unido a su mapa mental singular convierte su hablamiento en un discurso poético de primer orden.

Cuando se despide de Laureano, a la hora de regresar a Bogotá y dar por concluida la película, Sergio lo abraza y le hace una última pregunta. Es la pregunta que lo ha llevado hasta la Amazonía a filmar, la pregunta definitiva: ¿Crees que algún día llegaré a convertirme en un indino? Claro, responde Laureano, el mismo día en que yo sea norteamericano.

Para rebajar un palmo el exotismo de la selva y acercarse a las emociones Guataquira filma en blanco y negro. El mayor mérito del cineasta sin embargo es intimar con Laureano Gallego y por esa vía darlo a conocer. Y no sólo por eso el premio Magritte al mejor documental que recibió en 2024 parece muy justificado.


PS/ Ahora que ha muerto Vargas Llosa, cómo no pensar en la conexión entre El hablador y este Adieu sauvage... 

Entradas populares de este blog

Noche de vino y cerezas por el Camino de Santiago

Siete libros de 2024

La alargada tristeza del ciprés